“Los hórreos de Asturias, Galicia, Provincias Vascongadas y Portugal, deben ser considerados como reliquias de tiempos lejanos, cuando en estas tierras reinaba la construcción palafítica de madera. En las viviendas populares de estas comarcas encontramos los rasgos primordiales de la procedencia de las construcciones palafíticas. En apoyo de nuestra suposición pueden servir las indicaciones de la probable existencia de construcciones palafíticas en Galicia, y las supuestas representaciones de palafitos en el arte rupestre del habitante prehistórico de la Península Ibérica. “
Hórreos y Palafitos de la Península Ibérica- Frankowski
“Frankowski fue el que lanzó la teoría en que admitía al hórreo como un derivado palafítico. Si difícil fue hace años dar una contestación positiva a esta sugerencia, creemos que ahora nada ha variado. Las excavaciones practicadas en estos últimos años no nos han proporcionado elementos que nos hagan pensar existieran en nuestra región estas edificaciones, que bien podían haber sido erigidas en pleno neolítico. Por otro lado parece claro que desde el neolítico hubo tradición muy común en Europa de levantar graneros, con espacio libre por debajo, habiéndose comprobado en Inglaterra en época prerromana.”
E. Nolte y Aramburu
“El origen del hórreo hay que buscarlo en un hecho simple cual sería el de falta de espacio en la casa rural para el secado del maíz. Cuando los patines, solanas y pajares de la casa se hacen insuficientes para secar y almacenar el grano, el campesino construye su nuevo granero aislado de la casa, descongestionando así los locales antes utilizados. “
Juan López Soler
“El origen del hórreo fue determinado por razones de orden práctico, como serían las de protección contra roedores, humedad e incendios, juntamente con razones de tipo mítico, el significado sagrado del pan y con un natural y espontáneo sentido creador de belleza.”
Walter Carré
“Se ha encontrado en Pomerania, en la región que habitaban en la Edad de Bronce los Suevos, una urna funeraria representando un granero muy parecido a los hórreos galaico-portugueses. Nos para improbable que los hórreos sean un elemento más de la rudimentaria agricultura germánica, difundido hasta aquí por los suevos del siglo V que los conocieron en su país de origen. “
Jorge Dias
“… puede afirmarse que el hórreo asturiano, como otros graneros aéreos hispánicos tiene indudablemente un origen prehistórico, y desde luego prerromano, aun cuando, con el tiempo la romanización y asimismo, la adopción del hórreo por Roma asimilándose al granero rupestre, trajo la latinización de la denominación o nomenclatura de sus partes o componentes estructurales. La voz hórreo se utilizaba en el mundo romano para designar ya un tipo particular de granero (Granarium Horreum)”
Jose Manuel Gómez Tabanera